
¿Qué ocurre cuando la inteligencia artificial se convierte en juez y parte en la gestión de nuestros datos más sensibles? En un contexto donde la innovación tecnológica avanza más rápido que la legislación, la protección de datos e inteligencia artificial se enfrentan a nuevos retos jurídicos que requieren una respuesta proactiva y especializada.
La vulnerabilidad digital: una nueva frontera legal
El concepto de vulnerabilidad digital, destacado recientemente por Lorenzo Cotino (actual presidente de la AEPD), nos invita a reflexionar sobre los riesgos que enfrentan ciertos colectivos frente a sistemas de IA. Menores, personas mayores y usuarios sin conocimientos tecnológicos son especialmente susceptibles a que sus datos sean tratados de forma opaca o sin el consentimiento informado necesario.
Este fenómeno, cada vez más extendido, plantea un conflicto claro entre innovación y protección de derechos fundamentales.
Desafíos legales de la inteligencia artificial en el tratamiento de datos
1. Consentimientos ambiguos o poco informados
Muchas plataformas que utilizan IA solicitan autorización para el tratamiento de datos mediante cláusulas poco comprensibles o integradas en interfaces que no garantizan una elección libre e informada. Esto pone en entredicho la validez jurídica del consentimiento, principio esencial en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
2. Datos inferidos y perfiles automatizados
Uno de los mayores retos actuales es la generación de datos inferidos: información que no ha sido proporcionada por el usuario, pero que los sistemas de IA deducen mediante algoritmos (por ejemplo, nivel socioeconómico, intereses políticos o estado de salud). Estas inferencias pueden ser utilizadas para crear perfiles de riesgo, lo que abre la puerta a decisiones automatizadas con alto impacto en los derechos individuales.
3. Falta de normativa específica
Aunque el RGPD sigue siendo el marco de referencia en Europa, el uso intensivo de IA evidencia sus limitaciones. Las tecnologías emergentes avanzan más rápido que la legislación, generando un vacío legal en el que las garantías tradicionales pueden resultar insuficientes. La necesidad de normas específicas en materia de IA y tratamiento de información sensible es cada vez más urgente.
Recomendaciones para empresas y organizaciones
Ante este escenario de incertidumbre legal, las entidades que utilizan inteligencia artificial deben actuar con responsabilidad proactiva y anticiparse a los posibles conflictos:
- Aplicar el principio de “accountability” en todas las fases del tratamiento de datos.
- Realizar Evaluaciones de Impacto en Protección de Datos (EIPD) antes de implantar sistemas basados en IA.
- Capacitar al equipo jurídico y técnico en legislación digital y derechos fundamentales.
- Supervisar periódicamente los procesos automatizados y verificar su alineación con las normas vigentes.
Conclusión
La protección de datos en tiempos de inteligencia artificial no puede abordarse solo desde el cumplimiento formal. Es necesario desarrollar marcos éticos, técnicos y jurídicos que aseguren la transparencia, el respeto a la privacidad y la defensa de los colectivos más vulnerables frente a los nuevos riesgos digitales.
En Fernández-Palacios Abogados, ayudamos a empresas y organizaciones a evaluar su uso de IA desde un enfoque jurídico sólido y actualizado. Porque no se trata solo de cumplir con el RGPD, sino de proteger a las personas y construir confianza en el entorno digital.
📞 ¿Hablamos? Visítanos aquí.
🔗 Agenda tu consulta gratuita.
Fuentes:
- Safe Creative – Protección de datos e IA
- AEPD – Lorenzo Cotino sobre vulnerabilidad digital
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)